News

Categories

Social science |
Career |
Literature |
Art |

Gordon Matta-Clark: un significante

Gordon Matta-Clark, un significante es un seminario que abordará el trabajo de uno de los artistas esenciales de los setenta. Este encuentro coordinado por Montserrat Rodríguez (psicoanalista) y Darío Corbeira (artista visual) es una continuación de la colaboración entre el CENDEAC y Brumaria que ya llevó a la realización en el 2017 del seminario “Cuerpo y régimen político en performance”. En esta cita profundizaremos en la dimensión performática de Matta-Clarrk y analizaremos el corpus de una obra que –a pesar de producirse en apenas diez años- se sostiene aún como una referencia esencial en la deriva del arte contemporáneo entre dos siglos.

Hijo del pintor chileno Roberto Matta y la pintora norteamericana Anne Clark, Gordon Matta-Clark (Nueva York, 1943-1978) tuvo una vida breve pero intensa. Fue un artista poliédrico e intuitivo, con una gran energía y vitalidad, que a finales de los años sesenta irrumpió en la escena artística de Nueva York con el bagaje del pop, el minimalismo y el conceptualismo.

En contacto con artistas del movimiento land art, articuló una crítica institucional que promovió con experiencias colectivas en el espacio público. Gordon Matta-Clark comenzó documentando edificios abandonados, en los que pronto intervino para recortar, vaciar o seccionar figuras geométricas. Sus intervenciones, conocidas como building cuts o cortes de edificios, contenían una renovación del lenguaje escultórico y una crítica no solo a la arquitectura moderna, sino también al capitalismo y al modelo de vida norteamericano.

En solo ocho años, de 1970 a 1978, Matta-Clark creó un corpus artístico complejo, radical e innovador que ha influido en las generaciones posteriores de arquitectos y artistas plásticos. Su prematura muerte en 1978 abortó una carrera marcada por un rápido desarrollo de métodos críticos en el campo del arte y la arquitectura. Los building cuts siguen considerándose obras míticas. Splitting (1973), Day's End (1975) y Conical Intersect (1975) pronto se convirtieron en iconos del activismo urbano. Hoy en día ninguna de estas construcciones se mantiene en pie. Todo lo que queda de ellas son documentos fotográficos, películas, dibujos y, en ciertos casos, restos aislados del edificio. La condición transitoria de esta práctica escultórica y su difusión mediante imágenes documentales radicalizó el posminimalismo y abrió la vía a las tácticas de la anarquitectura.

Todas las conferencias se impartirán en el CENDEAC (Espacio 0), a excepción de la conferencia de Dora García que se impartirá en el salón de actos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia (Campus de Espinardo)

El CENDEAC es un centro dedicado al estudio de la historia, teoría y crítica del arte desde principios del siglo XX.
CENDEAC

Contacts /

For more information, please contact:
Valle Motos
Responsable de Prensa