Una vez en Francia se propone en sus Interrogations sur l´art (Interrogaciones sobre el arte), 1974, mediante entrevistas y preguntas realizadas a distintas personas (artistas, galeristas, críticos, estudiantes…), explorar cuáles son los discursos sobre el arte.
La conciencia feminista de Lea Lublin da sus primeros frutos en Mon fils (Mi hijo), 1968, al llevar a su propia criatura de pocos meses a un espacio artístico para mostrar que arte y vida van de la mano y que las mujeres, en su doble jornada, son las encargadas socialmente de la tarea de los cuidados. Diez años después lanza al río Sena una banderola con preguntas que interpelan a la sociedad de su tiempo sobre los estereotipos machistas.
En su calidad de artista que indaga en las realidades y las imágenes emprende una investigación sobre la sexualidad oculta en la representación - en cuadros del Renacimiento - de la relación aparentemente inocente entre la Virgen y el Niño. Asimismo rescata del olvido una pintura de Artemisia Gentileschi de la que propone una compleja lectura de base psicoanalítica.
En su última década de trabajo –los 90– indaga en la estancia de Marcel Duchamp en Buenos Aires, descubriendo los lugares que habitó y desvelando el origen de algunos proyectos como su famoso alter ego Rrose Sélavy.
Juan Vicente Aliaga
* El día de la inauguración, el comisario de la exposición, Juan Vicente Aliaga, realizará una visita guiada.

