Press Release

Categories

Social science |
Career |
Art |

Ciclo: Diálogos VIII

Lantomo y Xurxo Gómez-Chao

Madrid,    5 de    septiembre del    2018

La    Galería    BAT    alberto    cornejo    abre la     temporada    2018-19    con    “Diálogos VIII”,    un
ciclo expositivo que     reúne    la    obra    de los    artistas    Lantomo    (dibujo)    y    Xurxo    Gómez-Chao    (fotografía).    La inauguración    tendrá     lugar el     próximo     viernes     14 de septiembre a     las     19:30h.     y    forma     parte     de     la     9ª     edición     de     AperturaMadrid Gallery    Weekend.

● Inauguración    del    ciclo “Diálogos    VIII” el    viernes    14    de    septiembre a    partir    de    las    19:30    h.
● Proyecto    dual    formado    por    los artistas Lantomo (dibujo) y    Xurxo    Gómez-Chao (fotografía).
● Abierto al    público    del    14    de    septiembre    al    10 de noviembre de    2018.
● Exposición    integrada    en    Apertura-Madrid    Gallery    Weekend.

“Diálogos    VIII”    es    la    exposición    organizada    por    la    Galería    BAT    Alberto    cornejo    para    inaugurar    la     temporada     2018-19,     dentro     del     programa     de     la     9ª     edición     de     Apertura-Madrid     Gallery     Weekend,    organizado    por    la    asociación    de    galeristas    Arte_Madrid.    Del    13    al    16    de    septiembre,     49     salas     y     galerías     coordinan     su     inicio     de     temporada     con     visitas     guiadas     y     actividades     para     acercar    el    mundo    del    arte    al    público.     En    este    ciclo    expositivo,    la    Galería    BAT    apuesta    por    reunir     la    obra    de    Lantomo    y    Xurxo    Gómez-Chao    en    una    propuesta    llena    de    equilibrio    y    belleza.

Las     obras     de     Lantomo     y     Xurxo     conviven     en     un     diálogo     estético     donde     el     minimalismo     y     la     pureza    visual    son    la    clave    de    la    composición.    Aunque    el    desarrollo    de    un    contenido    ceñido    a    la     exploración     floral,     por     un     lado,     y     a     los     retratos,     por     otro,     pudiera     remitirnos     a     realidades     antagónicas,    donde    lo    humano    y    lo    mundano    se    contraponen    sin    más;    lo    cierto    es    que    ambos     Xurxo    Gómez-Chao,    “Bouquet    nº    XX”    (detalle),    2017,    fotografía,    100    x    100    cm 2 creadores     comparten     unas     máximas     artísticas     esenciales     que     aproximan     sus     obras     de     una     manera    genuina    y    casi    natural.    

Partiendo    de    una    cuidada    elección    de    elementos,    con    la    recreación    de    realidades    desprovistas     de     los     artificios     del     momento,     Lantomo     y     Xurxo     indagan     sobre     la     capacidad     de     evocar     sensaciones    y    pensamientos    profundos    que    transciendan    la    (aparente)    simplicidad    del    objeto.     De    este    modo,    las    piezas    de    uno    y    otro    comparten    una    narrativa    espiritual    e    inspiradora    que    se     encauza    a    través    de    las    miradas    serenas    de    los    retratos    y    de    la    cuidada    estructura    de    las    flores.

La    propuesta    de    Gómez-Chao    parte    de    un    elemento    al    que     siempre     se    le    ha     reconocido    una     belleza    indiscutible    y    que    en    numerosas    culturas    a    lo    largo    de    la    historia    se    ha    tomado    como     símbolo    de    lo    bello    y    lo    efímero.    Las    flores,    de    hecho,    son    algo    momentáneo y    ligero,    un    regalo     azaroso     de     la     naturaleza     que     nos     remite    a     la     paradoja     de     la     temporalidad     y     la     contingencia.     Este    artista    recurre    a    estos    referentes    para    crear    escenarios    abstractos    y    etéreos    que    invitan    a     reflexionar    sobre    la    fragilidad    del    ser    y    el    equilibrio    interior

Por    su    parte,    Lantomo    deja    aflorar    en    su    obra    las    indudable    influencias    de su    paso    por    China,     una     experiencia     vital     que     transforma     en     retratos     delicados     y     sutiles,     donde     se     despeja     el     motivo     principal     hasta     reducirlo     a  la     más     mínima     expresión     sin     renunciar     en     absoluto     al     impacto     del     mensaje.     Como     la     autora     explica,     la     inspiración     de     sus     piezas     comienza     en     composiciones    chinas    y    japonesas    tradicionales,    que    ella    desnuda    de    decoraciones    vegetales    y     ornamentos     artificiosos     para     dejar     las    miradas     intensas,     rotundas,     y     el    mensaje     explícito     del     color.


Precisamente     en     este     ejercicio     de     limpieza     y     depuración,     ambos     autores     se     complementan.     Xurxo     parece     recoger    las     flores     desechadas     de    las     composiciones    asiáticas     tradicionales     para     ofrecer     con     ellas     la     otra     versión     colorista,     y     exuberante     por     momentos,     del     minimalismo     pictórico,    transformado    en    fotografía.    Por    su    parte    Lantomo    se    refugia    en    los    grises    y    negros,    y     da    solo    cabida    al    rojo,    para    articular    un    discurso    de    rostros    decididos    y    orgullosos,    en    los    que     se    puede    entrever    la    melancolía    y    la    fortaleza    construida    en    torno    a    la    fragilidad    humana.


______________________


TEXTOS    DEL    COMISARIO    CARLOS    DELGADO    MAYORDOMO:


LANTOMO Antonella    Montes,    más    conocida    como    Lantomo,    es     una    artista    italiana    cuyo    discurso    se    define    a    través     de    un    minucioso    vocabulario    gráfico.    Su    trabajo    más     reciente,     centrado     en     la     representación     del     rostro     de     distintas     mujeres     de     ascendencia     oriental,     muestra     un     deseo     por     indagar     en     la     complejidad     que    implica    cualquier    aproximación    al    concepto    de     identidad.     De     este     modo,     aunque     parezca     paradójico,     sus     obras     ensayan  una     sugestiva     exploración     del     retrato     –en     su     sentido     más     tradicional– en     la     que     también     tienen     cabida     la     mancha     abstracta     y     el     patrón     ornamental.     Este     cruce    de    temperaturas    determina    un    tipo    de    trabajo     donde     el  significado     nunca     queda     del     todo     concluido,     sino     que     busca     abrirse     hacia     zonas     interrogativas.


El    rostro,    tradicional    sede    simbólica    de    nuestra    identidad,    es    solo    una    parte    de    un    todo    mayor     que     nos     rebasa. Lantomo,     advirtiendo     una     aguda     sensibilidad     ante    este     hecho,     configura     un     trabajo    donde    lo    descriptivo    y    lo    evocador    se    aúnan    para    ampliar    el    sentido    de    la    imagen.    Su     punto     de     partida     técnico     es     el     retrato     fotográfico,     de     modo     que     asume     la     ligazón     de     este medio     con     el     concepto     habitual     de     verosimilitud.     Sin     embargo,     la     artista     problematiza     la     representación     fotográfica     como     único     espacio     de     producción     de     conocimiento     acerca     de     la     realidad.     Por    ello,     su     trabajo     no     se     acomoda    en     una     transcripción     fiel     de     la    imagen     tomada,     sino     que     incorpora     mecanismos     que     aportan     nuevos     matices:     la     eliminación     de     detalles     externos,     el     empleo     de     una     cuidada     gama     de     grises,     así     como     las     ya     mencionadas     áreas     abstractas     de     color     y     los     motivos     ornamentales.     El     resultado     es     una     imagen     compuesta     de     diversas    capas    de    significado    que    desbordan    la    representación    naturalista.    


La     artista     ha     señalado     sus     viajes     a     distintas     zonas     de     Asia     Oriental     como     motor     de     estos     trabajos. Su     aproximación     evita     la     deriva     exótica,     propia     de     la     mirada     fascinada     por     el     descubrimiento     de     la     alteridad     cultural     y     geográfica,     para     centrarse     en     la     representación     de     unas    mujeres    que    celebran    la    inabarcable   complejidad    de     su    identidad    más    allá    de    cualquier     estereotipo


CARLOS    DELGADO    MAYORDOMO
Crítico    de    Arte


XURXO    GÓMEZ-CHAO


La    amplia    trayectoria    de    Xurxo    Gómez-Chao    (1960)    se    inicia    a    mediados    de    los    años    ochenta.     Sus     primeros     trabajos     se     ubican     dentro     de     un     contexto     internacional     de     recuperación     del     medio    pictórico    bajo    parámetros    figurativos    y    expresionistas.    Pero    pronto    su    discurso    se    abrirá     hacia    cauces    profundamente    personales,    donde    lo    simbólico,    lo    ornamental    y    la    hibridación    de     distintas     disciplinas     ocuparán     un     lugar     esencial.     Este     recorrido     le     llevará     a     emprender     un     programa     de     selección     reflexiva     de     materiales     y     de     recursos     expresivos     que     incluirán     la     fotografía,     el     vídeo     o     la     animación     por     ordenador,     así     como     la     incorporación     de     procesos     vinculados    a    la    danza    o    el    teatro.    


En    los    últimos    años,    Xurxo    Gómez-Chao    va    a    atender     a     una     problemática,     la     de     la     representación     del     paisaje,    sobre    la    que    va    a    aplicar    diversos    procesos    de     desmontaje     y     relectura.     Esencial     en     esta     línea     de     trabajo    va    a    ser    la    consideración    del    poder    evocador     de     la     imagen     más     allá     de     sus     coordenadas     espaciotemporales; una     reflexión     que     le     va     a     llevar     a     introducir,    desde     2010,    la     representación    del    paisaje     en     el     ámbito     de     su     propio     estudio:     allí     crea     instalaciones    en    las     que     une    elementos    encontrados     en    el    campo    como    flores,    hojas,    huesos    o    ramas,    con     otros    elementos    del    estudio    del    artista    como    lápices,     pinceles,    muñecas    o    plastilina.    El    resultado,    integrado     como    unidad    visual    a    través    de    la    fotografía,    va    a    dar     lugar     a     su     exquisita     serie     “Los     paraísos     artificiales”     (2012-2014).    


Dentro    de    esta    misma    operatoria    se    encuentra    la    obra    más     reciente    del    artista.    En    concreto,     “Tratado    de    botánica    aplicada”    atiende    a la    memoria    de    un    paisaje    que    deviene    en    vanitas o     memento    mori.    Las     flores,    principales    protagonistas    de    estas    cuidadas    escenografías,    no     solo     simbolizan    lo    efímero     de    la    existencia     sino     que     también    activan     una     reflexión    acerca     de     qué     significa    la    belleza    en    nuestro    actual    contexto    hipervisual.    La    claridad    y    lo    incierto,    lo    racional    y     lo    poético,    así    como    el    cruce    de    géneros    y    lenguajes    son    valores    que    ayudan    a    configurar    una     estética    mestiza.    En    estas    obras,    el    artista    reflexiona    en    definitiva    acerca    de    la    capacidad    de    la     fotografía    para    simbolizar    lo    indecible:    la    belleza,    la    melancolía,    la    experiencia    y,    sobre    todo,    el     inevitable    paso    del    tiempo.


CARLOS    DELGADO    MAYORDOMO
Crítico    de    Arte    


La galería BAT - Alberto Cornejo, fundada en 1986, se dedica a la promoción, edición y exhibición nacional e internacional de Artistas Contemporáneos.
Galería BAT Alberto Cornejo

Contacts /

For more information, please contact:
Eva Giménez Serrat
Responsable de Comunicacion