La Fisioterapia Respiratoria como tratamiento en la Fibrosis Quística tiene como objetivo mantener las vías respiratoria limpias de secreciones, mejorando la ventilación, reduciendo las resistencias de las vías aéreas, corrigiendo los problemas de ventilación, etc. La Fisioterapia Respiratoria es uno de los tratamientos fundamentales y obligados en las personas con FQ y supone el 80% del tratamiento de esta compleja patología multisistémica.
Por ello, es de suma importancia la elección de las técnicas más adecuadas a cada persona según su edad, estado y tolerancia. Esto solo se consigue a través de un conocimiento exhaustivo de las diferentes técnicas de elección existentes, su mecanismo de acción, sus indicaciones y sus contraindicaciones.
Su práctica debe hacerse de forma regular, diaria, y en la mayoría de los casos, varias veces al día.
La Fisioterapia Respiratoria debe ser adecuada al grupo de edad, eficiente, individualizada, fundamentalmente basada en técnicas manuales y complementada con técnicas instrumentales según recursos y disponibilidad de la persona.
Programa de Reeducación
La Fisioterapia Respiratoria en las personas con FQ debe practicarse ininterrumpidamente desde el diagnóstico de la enfermedad y durante toda la vida de la persona. Por esta razón, el fisioterapeuta especializado es quien enseña las técnicas, en un principio a la familia, y más tarde a la persona con FQ.
En la primera infancia, son los padres los responsables de realizar los ejercicios de fisioterapia a su hijo, con la supervisión periódica del fisioterapeuta.
A partir de los ocho años la persona con FQ tiene que ir conociendo las técnicas para ir practicándola de forma supervisada hasta que pueda realizarla de forma autónoma.
A pesar de ello, el profesional especializado debe supervisar periódicamente la práctica de la fisioterapia, revisando las técnicas, motivando a la persona y a sus familiares e implicando a éstos, pues una fisioterapia inadecuadamente practicada no tiene los resultados deseados. La fisioterapia respiratoria correctamente prescrita y realizada permite aumentar la tolerancia al ejercicio de forma que la persona con FQ consigue un mayor bienestar, repercutiendo en la realización de las actividades de la vida cotidiana, en su salud psíquica y la de su familia.
Habitualmente, donde existe una Unidad de Fibrosis Quística Hospitalaria, se cuenta con fisioterapeutas dependientes del Servicio de Fisioterapia, que conocen las técnicas y se encargan de enseñarlas a pacientes y familiares. Sin embargo, no todos los Centros Hospitalarios de Andalucía disponen de una Unidad especializada de Fibrosis Quística, y por tanto, tampoco existen especialistas de fisioterapia respiratoria.
Este es el principal motivo que ha llevado a la Asociación Andaluza de Fibrosis Quística a realizar el Programa de Reeducación y Revisión de Fisioterapia Respiratoria en Fibrosis Quística.
El programa se puso en marcha en septiembre 2000 subvencionado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y continúa en la actualidad.
Su objetivo es ofertar un servicio de atención domiciliaria a las familias con hijos con FQ para que aprendan correctamente las técnicas de fisioterapia, tanto padres como los propios hijos, tratando de potenciar la autonomía personal de las personas con FQ, disminuyendo la sobreprotección y fomentando su responsabilidad para el tratamiento.
Las visitas domiciliarias se justifican debido a la extremada vulnerabilidad de las personas con FQ a virus e infecciones, razón por la cual es más conveniente realizar los máximos contactos individualizados, a ser posible en el propio domicilio.
Con este programa también se pretende dar a conocer las técnicas de Fisioterapia Respiratoria a aquellas personas con FQ y familiares que viven en zonas en cuya área sanitaria no existe un fisioterapeuta especialista en esta materia.
Técnicas a Usar
De forma general podemos clasificar las técnicas en manuales e instrumentales. No obstante, es el profesional sanitario quien debe indicar qué técnicas debe usar de acuerdo a la edad, estado y tolerancia de la persona con FQ.
Técnicas manuales:
- Activas: las realiza la persona. Se dividen en: ciclo activo de técnicas respiratorias, técnica de espiración forzada, técnicas suecas y juegos dirigidos.
- Pasivas: otro sujeto la realiza (familiar o fisioterapueta). 0 a 3 años. Drenaje postural, vibraciones y estimulación de la tos.
- Vibraciones mecánicas: externas e internas
- Sistemas PEP (presión expiratoria positiva)
- Sistemas de ayuda inspiratoria
Las ventajas de las técnicas manuales respecto a las instrumentales son fundamentalmente la mayor eficacia, favorecer la autosuficiencia del niño, mayor utilización de la musculatura respiratoria y el menor coste.
Las ténicas instrumentales tienen la enorme ventaja de la facilidad de uso ya que apenas le exige esfuerzo a la persona, lo que es útil en casos puntuales (crisis, fatiga…) y favorece la adhesión al tratamiento. Por el contrario, éstas nunca pueden usarse como tratamiento único sino como complemento, ya que aunque favorezcan la movilización de secreciones, requiere la utilización sin condiciones de las técnicas manuales.
A continuación os dejamos el enlace de una serie de videos que editó la Federación Española de Fibrosis Quística hace dos años, los cuales recogen bastante bien, las distintas ténicas de Fisioterapia, y nebulización que existe hoy día (al finalizar cada vídeo automáticamente saldrá el siguiente, son 9 videos)https://www.youtube.com/watch?v=9fCf_g_nkC4